La agricultura
moderna requiere de tecnologías que provean productos seguros para la salud de
los consumidores e inofensivos para el ambiente, así mismo los habitantes de la
zona rural como urbanas están cada día mas sensibilizados respecto a la
necesidad de la calidad de alimentos en un bajo costo
UNIDAD 15
TLC
Impacto actual
TLC entre E.U y Colombia para pequeños productores rurales
Perdida de
alternativas económicas y de seguridad alimentaria Nacional.
El TLC negociado
con el presidente Bush debe ser modificado, debe evitar que las condiciones de
la población empeoren, se incentivarían cultivos ilícitos y la economía de la
guerra, funcionando este tratando quedaría 485.000 hogares con reducción de
ingresos, se inviabilizaría la actividad pecuaria, se vería desempleo.
El salario
recibido seria precario sin contrato, sin seguridad social. El balance es
negativo para todo el sector agropecuario, el gobierno no consulto con la
población campesina, esto genera un amplio descontento y agitación social.
La aprobación
actual del TLC traerá efectos en las políticas actuales y problemas en la
economía Colombiana. La pobreza y la exclusión son causa de la economía ilegal
y del conflicto armado, representando entonces inestabilidad social,
dependencia alimentaria.
Lo conveniente
seria hacer un tratado donde E.U y Colombia tenga empleos ahora gobernabilidad
civil y alternativas en el sector rural, cumplimiento de garantías para
sindicaros y defensores de los derechos.
Dentro de la
agricultura se diferencian dos sectores:
Sector
que produce para mercado interno y el sector dedicado con prioridad a las
exportaciones de cultivos tropicales y frutos tropicales
Existe
una subutilización de la tierra por actividad pecuaria y forestal, la
distribución de la tierra es
inequitativa.
La
violencia y el desplazamiento generan desplazamientos masivos lo que dio como
inicio a la contrarreforma agraria, se ve evidenciado un rezago del sector con
acceso pecuario a la tecnología o la administración moderna a sistemas de
producción y comercialización eficientes.
Los
afro descendientes, campesinos e indígenas son los fundamentales autores del
abastecimiento del mercado nacional.
El
sector agropecuario fue el más afectado con el nuevo ajuste.
-Existe excesiva intermediación que dobla el precio
de los alimentos
-En el proceso comercial se pierde el 22% de los
alimentos perecedero por el inadecuado manejo
-Escasa
infraestructura de distribución.
-Altos costos de transporte.
-Ausencia de información para tomar decisiones.
-Limitado acceso al crédito y asesoría técnica.
Incremento
de pobreza, desempleo, la concentrsacio9n de tierra, disminución, desaparición
de cultivos de cereales, incrementando cultivo de coca.
Secuelas
de violencia y desplazamiento. Estas dificultades motivan a los jóvenes a
participar en grupos armados y las actividades ilícitas.
LA
BID FAO
Y CEDE
Realizan
estudios con análisis de los impactos
del TLC del consumo y el ingreso
salarial, centran en 12 cultivos el análisis, 5 de estos son productos
importables cebada, maíz, frijol, trigo. La .yuca, papa, y caña panelera son
productos transables, proveen que estos últimos no se verán afectados.
El
café es exportable tiene escasas variaciones de precio, las frutas y el
plátano dependen de la flexibilidad de
temas sanitarios y fitosanitarios.
Con
los cultivos de arroz los estudios
arrojan un impacto negativo y afectaría a los productores campesinos.
Entre
otros estudios no es abordado el del comercio de leche en polvo, los lacto
sueros, pollo, aves de engorde carne de cerdo, en este caso ASOPORCICULTURA
DESAPOARECERA COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
La
leche involucra mucho a pequeños y medianos productores, esto deprimirá los
ingresos de los hogares.
Carne
de pollo una reducción en la producción, empleo, ingresos laborales.
Frutas
y hortalizas con inexistencia de efectos negativos.
COLOMBIA
QUEDARA EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
Significa
que los jornaleros perderán ingresos y nivel de vida de sus hogares.
PRODUCTOS
PERDEDORES
Esto
en el caso de maíz blanco, amarillo, sorgo, soya, frijol, trigo. Delos mencionados
el maíz el trigo el frijol son cultivos predominantes de los campesinos
que se verían afectados, los productores internos del arroz, carne de pollo,
aceite de palma.
PRODUCTOS
GANADORES
Con la producción de azúcar, etanol y tabaco,
estos a corto plazo.
En
largo plazo habría ganancia en el sector de lácteos y tabacalero, carne
bovino, frutas, y hortalizas, pueden crearse oportunidades de exportar agro
combustibles.
No
existiría simetría en negociaciones
entre EEUU y COLOMBIA.
Se
argumenta que la entrada de productos subsidiaos permitirán consumo de bienes
mas baratos, bajo grado de movilidad de
recursos, altas tazas de intermediación
financiera. EEUU Tiene negación con propuestas de Colombia como: salvas guarda agropecuaria de precios,
salvaguarda de cantidad de productos ultrasensibles, eliminación de subsidios
inherentes a los créditos.
El
TLC no fue consultado ampliamente con las comunidades, a pesar del convenio 169
de la DIT obliga el gobierno colombiano a consultar con las comunidades
indígenas los campesinos las decisiones
que afectan su territorio. Ellos
pidieron de no ser aprobados pero no fueron escuchados, creando descontento,
movilización y agitación social.
http://www.youtube.com/watch?v=00-nDzAkrCA
UNIDAD 14
LA
ECOAGRICULTURA
Agroecología o
eco agricultura (1970):
La producción
agrícola debe estar en armonía con la naturaleza, para ello debe partir de una
óptica eco sistemático que permita generar sistemas sostenibles de producción
agrícola que contribuyan a la trasformación social.
Impulsores:
klages, Rafael Carson, Miguel Altieri
Hoy en día hay
ciertas preocupaciones y además contradicciones acerca del sector productivo
agricultura y lo ambiental en cuanto a la relación con los recursos naturales,
para que el productor o campesino maneje adecuadamente estos recursos para que así
mismo sea rentable para él, si lo hacen adecuadamente se podría llegar a tener
una conciencia ambiental entre los productores y por qué no de los mismos
consumidores, pueden llevar a modificar aquello que deteriora el medio
ambiente. El sector agropecuario es considerado como uno de los mayormente
genera un impacto negativo en los diferentes recursos por que es allí donde se
utilizan todos los químicos que son excesivamente perjudiciales para estos recursos,
como los monocultivos y muchas más
prácticas que lo empobrecen de gran manera. Pero con todas estas
preocupaciones se han planteado el desarrollo de nuevas propuestas para el
cuidado del medio ambiente y el
desarrollo de una sostenible
agricultura, cada vez hay más personas que piensan acerca de cómo se están manejando los recursos
y además, los consumidores son más consistentes acerca de los productos que consumen por esto hoy en día las personas se han vuelto más
consientes en cuenta aquellos procesos que generaron cada producto y como fue
el proceso ambiental que lo genero.
Es bueno que el
campo se desarrolle dentro de una sostenibidadad ambiental.
El eco
agricultura ofrece una práctica armoniosa y una alternativa tecnológica y esta ayuda que los cultivos sean desarrollados bajo una cultura ambiental, y amigable con el medio ambiente para
desarrollar la agricultura se tienen en cuantos varios aspectos como:
üFertilizantes y abonos: la fertilización busca el
proceso productivo de devolver al suelo la cantidad de nutrientes extraído por
las plantas.
üAbono de origen animal, minerales naturales.
üAbono verde: consiste en sembrar plantas
leguminosas que se dejan crecer hasta la mitad del tiempo de floración, después
son incorporadas al suelo estos fuentes de nitrógeno y materia orgánica
incrementan la actividad microbiana y solubilizan minerales del suelo.
üCompost Humus: El producto final de la
descomposición de diversos materiales ya sea de origen animal o vegetal. El
lombricompuesto es el producto final de la descomposición de materia orgánica
de la lombriz.
üActividades microbianas e inoculantes: son sustancias
compuestas de microorganismos benéficos tales como bacterias, hongos y
levaduras, estas se encuentran en la flor microbiana.
üEstimulantes de crecimiento: Son sustancias
compuestas por aminoácidos, vitaminas, auxinas, citoquinas que estimulan el
crecimiento.
La eco agricultura, es aquella en la cual la producción de los diferentes bienes agrícolas esta se hace de forma tal, que la
base de recursos naturales que se utiliza se tiene que conservar y mejorar
este constituye un resultado
restable para los diferentes participantes del circuito agrícola comenzando por
aquellos que producen hasta llegar a los consumidores.
UNIDAD 13
LAS GRANJAS
INTEGRALES AUTOSUFICIENTES
Las granjas
integrales autosuficientes en las familias campesinas permiten asegurar una
buena y abundante alimentación rica en proteínas, vitaminas y minerales, y
todas estas provienen de esta misma, por ejemplo la leche, los huevos, las
frutas y las hortalizas.
Las granjas
autosuficientes permiten y ayudan a que la familia campesina, aprenda a vivir
en comunión con todo lo que le rodea, ayudando a conservar cada uno de los
recursos bióticos que esta provee para
el beneficio de todos.
Una de las
utilidades y beneficios de la granja integral, es ser AUTOSUFICIENTE, es la
oportunidad de que los campesinos, en la granja pueden desarrollar tecnologías
a bajos costos e inclusive sin ningún costo como lo es la energía solar.
La granja
integral pretende que todo lo que se use en ella sea directamente amigable con
el medio ambiente, ya que en esta se promueve
el uso de químicos tales como son los plaguicidas, fumicidas,
herbicidas, etc.
En la granja
integral autosuficiente todo es útil, por lo tanto el reciclaje es sumamente
resaltable; los productos de la granja integral autosuficiente permiten que
cada finca supla sus propias necesidades y que sus alimentos cultivados se
puedan vender a un precio favorable, para así luego reinvertir en más procesos productivos de la misma
granja, este incentiva a que el hombre tenga una verdadera comunicación con la
naturaleza, la granja autosuficiente ayudara a que también las familias se
beneficien de ella con los productos y que sirva para que sostengan sus
familias y suplan necesidades como de vivienda, vestido y educación.
Pienso que uno
de los principales objetivos de la granja es el de alcanzar el equilibrio con
la naturaleza, en la granja autosuficiente no se concibe ninguna clase de
desperdicios, allí todo es producible, para que haya un ahorro significativo de dinero, en
esta se utilizan cada uno de los conocimientos del campesino implementando en
la finca el éxito.
PRODUCTOS
AGRÍCOLAS, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y CÁLCULAS PARA LA PRODUDTIVIDAD
Estos se
desarrollan a través de diferentes
sistemas tales como técnicas económicas,
sociales, ecológicas y agrarias, en el que encontramos la ganadería y la
agricultura, estos sistemas se
desarrollan a través de diferentes
componentes que se implementan en la
finca es decir en las plantas, animales
microorganismos y factores abióticos, es necesario que hallan limitaciones en el uso de los recursos para que las posibilidades
de una sostenibilidad se efectúen en los
recursos naturales que son utilizados
por el hombre, desarrollando así mismo un sistema ecológico donde el impacto ambiental
no sea perjudicial en la actividad
productiva, si no que esta sea completamente
orgánica, es decir natural.
También
encontramos el subsistema técnico que es la mano del hombre en cuanto el manejo de la
finca en el podemos encontrar el
ganadero, porcicultor, fruticulturor horticultores, piscicultores, se debe trabajar
bajo agrosistemas y subsistemas para la obtención de los productos
agropecuarios se necesita de recursos para que este se pueda manejar de una
manera adecuada. Para que haya un manejo
de los recursos se necesita saber que se invertirá en la finca, para
garantizar el avance de esta se determina las entradas ES DECIR CADA UNO DE LOS
RECURSOS como materia prima, energía e información para el manejo de esta y lo
mismo ocurre con las salidas que es de nuevo el cálculo o el resultado de lo
que dio la finca como ganancias, estos puede ser a nivel empresarial y que se
manejen de forma extensiva e intensivo o
cerrados que sean únicamente para el autoconsumo de la finca y necesidades de
la familia.
Para el manejo
de la finca se han establecido ciertos cálculos para que la producción de la
esta sea rentable y después se vean los
resultados de lo que se invirtió en mano de obra del trabajador y del sector
agropecuario establecido:
üINTENSIDAD
LABORAL:
Intensidad
laboral= cantidad de jornales/tierras de hectáreas trabajadas=
üINTENSIDAD
EN CAPITAL:
Intensidad
capital= dinero anual/cantidad de tierra por hectáreas empleadas=
üPRODUCTIVIDAD
DE LA TIERRA(Rendimiento):
Productividad de
la tierra= cantidad obtenida por kg/cantidad de hectáreas de la tierra=
üPRODUCTIVIDAD
DEL TRABAJO:
Productividad
del trabajo= cantidad del producto obtenido en Kg/ cantidad de jornales
empleados=
üPRODUCTIVIDAD
DEL CAPITAL:
Productividad
del capital= producción Kg x precio en Kg/ capital de inversión=
BIENES Y SERVICIOS DE LA NATURALEZA EN LOS
DIFERENTES ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS
En los
ecosistemas hay organismos que toman o asimilan energía solar.
Esto es
la fotosíntesis aquella que realizan las plantas o PRODUCTORES (P) otros seres
consumidores (C) Obtienen la energía de los productores.
Todo ser
vivo productor o consumidor necesita obtener o asimilar energía para mantenerse
vivo.
Los
ecosistemas naturales (Un Bosque) las plantas capturan la energía del sol y se
transforma en energía química no dan cosechas.
Ecosistema
agrícola es una unidad en la que se transforma la energía solar directa en
alimento para el ser humano.
IMPORTANCIA DE LA BIOMASA EN EL ECOSISTEMA
Biomasa del Agroecosistema como
insumos empleados en agriculturas alternativas.
1.El ciclaje de nutrientres
2.La regulación del ciclo hidrológico
3.El control de las poblaciones
4.El mantenimiento de la diversidad genética y
ecológica
5.La conservación de la estructura del suelo
SISTEMAS
AGRICOLAS
·Agricultura
Biologica: Buscan equilibrio y armonía ecologi ca, es
importante el reciclaje, el compostaje y abonos verdes relación e
interrelaciones entresuelo y microorganismos
·Agricultura
Organica: La planta depende de la nutrición que obtenga del suelo y es la
función del contenido del humus, enfatiza en cultivos asociados.
·Agricultura
Ecologica: La base constituye un agroecosistema en equilibrio
se debe manejar la integralidad del suelo.
·Agricultura
Natural: Propone el uso de abonos verdes, compos de superficie y
mullido del suelo.
·Agricultura
Biodinamica: Es la mas
antigua cosntituida por campos de polaridad de lo terrestre y lo
cósmico, se emplea compost rotación y asociación de cultivos y abonos verdes
UNIDAD 10
PRODUCIÓN MAS
LIMPIA EN LA AGRICULTURA
La fertilización
se puede hacer utilizando varios
métodos, en los que se distinguen el de
banda lateral, media luna, corona, chuzo, fertirrigación o vía foliar. La frecuencia de la fertilización depende
del manejo del cultivo.
Podas esta práctica además de ser limpia
en importante y necesaria en el cultivo de mora porque prepara la planta para su vida productiva ayudando en el proceso formación
de frutos y renovación de ramas , con la
poda se favorece la aireación de la planta
disminuyendo la aparición y desarrollo
de plagas y enfermedades poda de
formación se realiza en la fase
vegetativa , consiste en realizar corte de
yemas terminales y ramas de una planta para estimular la formación de ramas
laterales y de esta manera conseguir
la estructuración de la copa a
una altura definida organizada y limpia.
Ventajas de la
huerta casera:
Las
hortalizas y frutas son una fuente de alimentos
sanos para la familia, la venta
de los excedentes de la
cosecha mejora los ingresos de la familia, los sobrantes de la huerta se
pueden usar como un alimento paran animales de la finca.
De mantenimiento
y o producción se lleva a cabo
eliminando las ramas secas improductivas, torcidas, quebradas,
dejando tan solo las nuevas, esto facilitara
la recolección y el control de
plagas y enfermedades.
Una buena
cosecha se inicia después de los ocho
meses de haber sido plantada, la fruta
se debe recoger cuando tiene un color
vino tinto brillante. La vida útil en la
pos cosecha será extremadamente corta,
debemos valorar el conocimiento de
nuestros campesinos que tienen muy en
cuenta la observación de lo que sucede a nuestro alrededor. Una
producción limpia, eficaz y con excelente calidad.
Para el
bienestar y seguridad en la
sociedad colombiana es de importancia el aspecto en
prácticas agrícolas y un buen autoabastecimiento familiar de alimentos.
Las
huertas caseras representan una
alternativa económica para la producción permanente de alimentos y además
asegura la práctica agrícola a través de experiencias y practicas desarrollados por nuestros
campesinos a lo largo de los años
una gran ventaja al establecer
una huerta casera es la obtención de alimentos limpios. La
elaboración de compost para ser usado
como abono el compost se debe cernir
para utilizarlo y los residuos gruesos
de volverlos al proceso. Una huerta siempre tiene que mantenerse desyerbada y
los cultivos irsen rotando, ejemplo si se sembró la lechuga después sembrar
repollos. También se debe picar la tierra airearla abonarla y al otro día
sembrarla es por eso que siempre se debe tener semilleros listos para
trasplantar, siempre recordando que es un sistema casero. Existe la
reproducción por semillas y semilleros, siendo vital el desinfectar el suelo o
sustratos para sembrar semillas. Los semilleros permiten aprovechar mejor el
espacio, se facilita seleccionar mejor las plantas, producen mejores cosechas.
El manejo
de plagas y enfermedades se tienen varias posibilidades entre ellas productos
naturales y productos químicos.
La
utilización de estos productos ya sean orgánicos o químicos deben ser
recomendados por un profesional con experiencia.
Se debe
tener en cuenta los cultivos según el clima frio, medio, y caliente así se
cultivan algunas variedades que no se afectan si el clima es el apropiado.
Es
conveniente reservar, cultivos de hierbas aromáticas y medicinales que
presentan gran utilidad en el hogar.
Forma de
recolección debe hacerse en las primeras horas del día, una vez el roció de la
mañana haya desaparecido se debe recolectar frutos de consistencia dura, firme
y enteras y con pedúnculo.
UNIDAD
8
PRODUCCIÓN
PECUARIA Y ESPECIES PROMISORAS
Toda la
producción pecuaria hace referencia a aquellas explotaciones caracterizadas por
el empleo de especies menores, estas especies han sido técnicamente mejoradas para
que de esta forma sean técnicamente rentables, obteniendo por un lado animales
comercializables para el productor.
La crianza de
animales, ha sido siempre un componente muy importante en la agricultura,
especialmente en los sistemas de manejo integral de los recursos, tanto por ser
fuente de alimentos de alto valor nutricional, de pieles y de fibras, lo bueno de las crianzas de los
diferentes animales es el de su buena
producción y capacidad de adaptación.
La producción de
especies permite que este sirva como un medio de intensivo para una agricultura basada en el cuidado de
los animales ,la producción agropecuaria es apreciada en los mercados urbanos
ya que estos son eventos de terminantes en el consumo humano, ya sean para
alimento e inclusive para creación de materiales que más adelante servirán para
el beneficio humano y estos son cada vez más apreciados por los sistemas de
agricultura para el sustento de la familias rurales la producción de especies
pecuarias es una alternativa de rápido beneficio para los campesinos para que
la crianza de especies se convierta en una estrategia para disminuir la
pobreza.
El sector pecuario lo podemos utilizar para el
beneficio humano como leche, carne materia prima y para la continuidad de la
especie con la venta genética.
Dentro de la
producción agropecuaria podemos encontrar:
üAPICULTURA:
Abejas.
üGANADERIA
üAVICULTURA
üPORCICULTURA
üPISICULTURA
üELICULTURA
üCAPRICULTURA
üEQUINOCULTURA
üCONICULTURA
üOVICULTURA
üLOMBRICULTURA
A continuación resaltaremos algunas de las producciones
pecuarias:
OVICULTURA
Los ovinos están
capacitados para sobrevivir en diferentes ambientes, con escasa alimentación y
agua son fáciles de manejar por su temperamento tímido requiriendo mínima mano
de obra para su atención.
Un rebaño logra proveer de alimento a una familia,
carne y otros productos como lana piel y estiércol con base en esto su
explotación ha sido limitada por falta de conocimiento
En cuanto a las especies promisoras están aquellas
que están en su medio natural como:
Las cabras son
animales que durante el tiempo han sorteado las topografías más difíciles de
nuestro país y que por sus
características son fáciles de manejar requieren poco espacio poca inversión
aportan grandes beneficios para la economía casera, ya que se aprovecha su
carne y leche y esta presenta mejor disponibilidad y digestionabilidad.
Es un animal
herbívoro, vías, activo su alimento es muy variado es un animal resistente a
las condiciones ambientales a diversas ya que su cobertura cutánea le permite
cubrirse del frio y la falta de alimento. Son especies muy apreciadas por su
carne y su piel.
Este término
se designa a cualquier tipo de ave que se cría por su carne, sus huevos o sus
plumas entre los cuales tenemos: Pollos, gallinas, gallos, patos, gansos.
Codornices y pavos.
Es el
cultivo intensivo de peces, de agua dulce y agua salada como una alternativa en
el sector pecuario, ya que los peces constituyen una fuente importante e
proteínas para el ser humano.