UNIDAD 15
TLC
Impacto actual
TLC entre E.U y Colombia para pequeños productores rurales
Perdida de
alternativas económicas y de seguridad alimentaria Nacional.
El TLC negociado
con el presidente Bush debe ser modificado, debe evitar que las condiciones de
la población empeoren, se incentivarían cultivos ilícitos y la economía de la
guerra, funcionando este tratando quedaría 485.000 hogares con reducción de
ingresos, se inviabilizaría la actividad pecuaria, se vería desempleo.
El salario
recibido seria precario sin contrato, sin seguridad social. El balance es
negativo para todo el sector agropecuario, el gobierno no consulto con la
población campesina, esto genera un amplio descontento y agitación social.
La aprobación
actual del TLC traerá efectos en las políticas actuales y problemas en la
economía Colombiana. La pobreza y la exclusión son causa de la economía ilegal
y del conflicto armado, representando entonces inestabilidad social,
dependencia alimentaria.
Lo conveniente
seria hacer un tratado donde E.U y Colombia tenga empleos ahora gobernabilidad
civil y alternativas en el sector rural, cumplimiento de garantías para
sindicaros y defensores de los derechos.
Dentro de la
agricultura se diferencian dos sectores:
- Sector
que produce para mercado interno y el sector dedicado con prioridad a las
exportaciones de cultivos tropicales y frutos tropicales
Existe
una subutilización de la tierra por actividad pecuaria y forestal, la
distribución de la tierra es
inequitativa.
La
violencia y el desplazamiento generan desplazamientos masivos lo que dio como
inicio a la contrarreforma agraria, se ve evidenciado un rezago del sector con
acceso pecuario a la tecnología o la administración moderna a sistemas de
producción y comercialización eficientes.
Los
afro descendientes, campesinos e indígenas son los fundamentales autores del
abastecimiento del mercado nacional.
El
sector agropecuario fue el más afectado con el nuevo ajuste.
-
Existe excesiva intermediación que dobla el precio
de los alimentos
-
En el proceso comercial se pierde el 22% de los
alimentos perecedero por el inadecuado manejo
-
Escasa
infraestructura de distribución.
-
Altos costos de transporte.
-
Ausencia de información para tomar decisiones.
-
Limitado acceso al crédito y asesoría técnica.
Incremento
de pobreza, desempleo, la concentrsacio9n de tierra, disminución, desaparición
de cultivos de cereales, incrementando cultivo de coca.
Secuelas
de violencia y desplazamiento. Estas dificultades motivan a los jóvenes a
participar en grupos armados y las actividades ilícitas.
LA
BID FAO
Y CEDE
Realizan
estudios con análisis de los impactos
del TLC del consumo y el ingreso
salarial, centran en 12 cultivos el análisis, 5 de estos son productos
importables cebada, maíz, frijol, trigo. La .yuca, papa, y caña panelera son
productos transables, proveen que estos últimos no se verán afectados.
El
café es exportable tiene escasas variaciones de precio, las frutas y el
plátano dependen de la flexibilidad de
temas sanitarios y fitosanitarios.
Con
los cultivos de arroz los estudios
arrojan un impacto negativo y afectaría a los productores campesinos.
Entre
otros estudios no es abordado el del comercio de leche en polvo, los lacto
sueros, pollo, aves de engorde carne de cerdo, en este caso ASOPORCICULTURA
DESAPOARECERA COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
La
leche involucra mucho a pequeños y medianos productores, esto deprimirá los
ingresos de los hogares.
Carne
de pollo una reducción en la producción, empleo, ingresos laborales.
Frutas
y hortalizas con inexistencia de efectos negativos.
COLOMBIA
QUEDARA EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
Significa
que los jornaleros perderán ingresos y nivel de vida de sus hogares.
PRODUCTOS
PERDEDORES
Esto
en el caso de maíz blanco, amarillo, sorgo, soya, frijol, trigo. Delos mencionados
el maíz el trigo el frijol son cultivos predominantes de los campesinos
que se verían afectados, los productores internos del arroz, carne de pollo,
aceite de palma.
PRODUCTOS
GANADORES
Con la producción de azúcar, etanol y tabaco,
estos a corto plazo.
En
largo plazo habría ganancia en el sector de lácteos y tabacalero, carne
bovino, frutas, y hortalizas, pueden crearse oportunidades de exportar agro
combustibles.
No
existiría simetría en negociaciones
entre EEUU y COLOMBIA.
Se
argumenta que la entrada de productos subsidiaos permitirán consumo de bienes
mas baratos, bajo grado de movilidad de
recursos, altas tazas de intermediación
financiera. EEUU Tiene negación con propuestas de Colombia como: salvas guarda agropecuaria de precios,
salvaguarda de cantidad de productos ultrasensibles, eliminación de subsidios
inherentes a los créditos.
El
TLC no fue consultado ampliamente con las comunidades, a pesar del convenio 169
de la DIT obliga el gobierno colombiano a consultar con las comunidades
indígenas los campesinos las decisiones
que afectan su territorio. Ellos
pidieron de no ser aprobados pero no fueron escuchados, creando descontento,
movilización y agitación social.
http://www.youtube.com/watch?v=00-nDzAkrCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario